jueves, 23 de enero de 2014

Los procesos de manufactura de la computadora.

En la actualidad las tecnologías de la información representan un recurso trascendental en el desarrollo sustentable de la humanidad. Los equipos informáticos han dado respuesta a las exigencias de un mundo cambiante y sobre poblado; gracias a este recurso el tratamiento de la información y los procesos de la comunicación se han facilitado y se han eficentiado. En este blog verás cómo es posible la creación de nuevas generaciones de este fascinante invento, LA COMPUTADORA.

El proceso de fabricación de una computadora es complejo porque necesita de periféricos y dispositivos auxiliares.
Proceso de producción
1.    Tener todos sus periféricos y dispositivos auxiliares
2.    Se ensamblan todas las partes
3.    Son revisadas
4.    Pasan por pruebas
5.    Una vez pasando las pruebas correctamente se empacan6.   Se envían hacia una empresa
Nota: Algunas computadoras no contienen complementos adicionales así como audífonos, cámara web, etc… Este proceso dura hasta 36 horas
La producción es muy complicada y tardada ya que cada persona hace un solo trabajo.
En la actualidad ya cada persona puede armar su PC, muchos técnicos saben armar parte por parte su PC llamados clones, pero, tarda demasiado en armarse una PC.
Existen muchos técnicos que ellos mismos pueden armar su computadora pero el armado de esto implica mucho dinero y tiempo por lo que en una fabrica se pueden realizar 6000 computadoras al mes pero la elaboración de estas lleva un proceso complicado  y cada una de sus partes se consigue en distintos países, el proceso de elaboración de una PC se divide en tres partes las cuales son:
·         El armado
·         El stressing del producto
·         La distribución
Para comenzar con el proceso de armado se ponen en varios canastos las piezas que irán dentro de la PC y ahí un empleado comienza a colocar las partes que deben ir en cada lugar y luego de esto pasa a la segunda etapa del procedimiento.
La segunda etapa comienza lego de que la computadora esta armada y este paso se llama stressing del producto el cual se divide en tres etapas este procedimiento básicamente consiste en que ponen a la PC en distintas pruebas para calibrarla y probar todos sus componentes nuevos si funcionan como deben que estar.
La primera fase de la segunda etapa es la carga de la hoja del setup la cual consiste en poner fecha, hora y parámetros para que funcione.
La segunda fase consiste en la actualización del BIOS que es mejor conocida como memoria flash
La tercera fase es cuando colocan todo el sistema operativo el cual es como el escáner de DVD y todo lo relacionado con eso.
Todas las pruebas a las que se someten las computadoras duran entre cuatro a seis horas ya que tienen que someterse a barias pruebas ya que en determinado tiempo se tienen que cambiar sus componentes de nuevo.
El último proceso por el que pasan luego de haber completado estas fases es el del empaquetamiento para su venta pero antes de esto a las 
que no lograron pasar las pruebas a las que fueron sometidas se devuelven al técnico.
Luego de que estas etapas fueron completadas un ingeniero elige una computadora al azar para probar su calidad y esto es todos los días hasta que sean vendidas y así es como una PC es ensamblada y preparada para su venta y poder estar en una casa, oficina o escuela.
 
Definición:
Software es la parte intangible de la computadora, es decir, son todos los programas y aplicaciones que contiene el sistema:

-Sistema operativo
-Controlador de dispositivo
-Herramientas de dispositivo
-Servidores
-Utilidades

Definición:
El Hardware es considerado como la parte física y tangible de la computadora, que se puede ver y tocar, por ejemplo:

-Teclado
-Microprocesador
-Tarjeta madre
-RAM
-Mouse
-Monitor
-CPU
-Bocinas



El desecho de los equipos.

Discutiblemente el avance de la tecnología ha generado innumerables cambios en la vida cotidiana. No obstante, la cara menos amable del avance tecnológico se manifiestan un crecimiento exponencial de los desechos electrónicos (computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, etc.).La basura electrónica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general que han sido consumidos o descartados.
Los RAEE (Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos) son la porción de los residuos sólidos urbanos que más rápido crece debido a que la gente renueva sus teléfonos celulares, computadoras, televisores, equipos de audio e impresoras con más frecuencia que nunca. En los basureros electrónicos se depositan toda clase de aparatos que contienen en su interior cantidades considerables de sustancias químicas, algunas muy contaminantes que pueden contaminar el aire, el agua y principalmente el suelo en el área del vertedero.
El Plomo es una de las sustancias contaminantes que mayormente afecta el suelo de este tipo de lugares. Este se encuentra en la pantalla de algunos estilos de televisores, en las baterías, entre otros aparatos.
Con base en lo anterior, en el presente documento se describe la problemática en general de la basura electrónica, se mencionan los contaminantes peligrosos presentes en ese tipo de desechos. Se escogió el Plomo como contaminante para analizar los efectos que este contaminante causa en el Ambiente y en los seres humanos.
La problemática de la basura electrónica. Cuando los aparatos eléctricos y electrónicos dejan de ser utilizados porque han cumplido con su ciclo de vida útil para una necesidad determinada, pasan a constituirse en elementos llamados residuos o desechos cuya nomenclatura en español es RAEE(Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) o en Inglés WEEE (Waste Electrical and Electronical Equippament).
Estos aparatos son utilizados en la vida cotidiana tanto a nivel industrial, comercial, educativo, domestico y personal pudiéndose mencionar los siguientes: 1. Tarjetas electrónicas utilizadas en 9. Video Cámaras. el control industrial. 10. Equipos de Audio. 2. Herramientas eléctricas. 11. Televisores. 3. Lámparas fluorescentes. 12. DVD. 4. Computadores de escritorio. 13. Juguetes electrónicos. 5. Computadores portátiles. 14. Teléfonos Fijos. 6. Monitores. 15. Teléfonos Móviles. 7. Impresoras. 16. Electrodomésticos en general 8. Scanners.

 La gran mayoría de estos aparatos están constituidos por elementos como: metales, vidrios y plásticos que por el tipo de inspección en primera instancia no parecerían constituirse en un problema salvo por el espacio que ocuparían en los vertederos al ser eliminados. Según el Ing. Néstor Alonso Castellanos (2005), los desechos electrónicos generalmente están constituidos por: polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30%(cerámicos) y por metales en un 40%.

El consumo de energía.

El avance de la ciencia y la tecnología no necesariamente tiene un efecto positivo en la calidad de vida de los seres que habitamos en este planeta: a diario recibimos noticias sobre el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación causada por los motores de combustión interna, el retraso mental ocasionado en muchos niños por los altos niveles de plomo en su sangre y la destrucción de miles de vidas jóvenes a causa de las drogas, cada vez más poderosas y al mismo tiempo más accesibles porque su producción en gran escala ha ocasionado que su precio disminuya.

Al acercarnos al inicio del siglo XXI, el desarrollo científico y tecnológico ha tomado un ritmo tan vertiginoso que, en ocasiones, parece amenazar el futuro de la misma sociedad que lo ha impulsado.
Por lo anterior, cuando estamos a punto de iniciar un nuevo siglo, se considera que la ciencia debe enfocarse a alcanzar un mayor beneficio para la humanidad y para lograrlo deberían darse más recursos para impulsar la investigación en las siguientes áreas:

Desarrollo industrial y tecnológico que no cause el deterioro del medio ambiente.
Divulgación de la ciencia para que los ciudadanos tengan un mejor nivel de conocimientos y puedan tomar mejores decisiones.

Mecanismos para regular el aumento de la población y lograr que todos los seres humanos cuenten con una alimentación balanceada y tengan acceso a los servicios de atención médica, educación, etcétera.
Uso racional y eficiente de la energía.
Respecto a este último punto, en los capítulos anteriores hemos visto cómo la electroquímica, la fotoelectroquímica, la energía solar y el uso del hidrógeno, representan oportunidades para que la humanidad cuente con una gran cantidad de energía "limpia", esto es, con muy bajo impacto en el 
medio ambiente.

Por desgracia, el costo para crear nuevas tecnologías y mantener centros de investigación, así como la inercia de muchos años de consumir otros combustibles, han impedido que las fuentes limpias de energía se vuelvan de uso cotidiano. Todavía, la mayor parte de la humanidad obtiene la energía quemando recursos no renovables como el petróleo, o materiales como la leña, un recurso difícilmente recuperable, ya que la destrucción de los bosques es un proceso mucho más rápido que la reforestación.

Como se mencionó en la introducción de este libro, la crisis de energéticos de la década de 1970 originó un gran auge en la investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía, sin embargo, este entusiasmo ha disminuido debido a que el precio de los combustibles fósiles sigue siendo relativamente bajo. No obstante, muchos expertos aseguran que si la humanidad no toma las precauciones necesarias, a principios del sigloXXI sufriremos una nueva crisis energética que será de mayor magnitud que la vivida hace 25 años.

Para reducir el consumo de combustibles será necesario incrementar el uso de energías renovables, como la biomasa, el viento y la energía solar. También será útil generar electricidad con base en plantas hidroeléctricas o geotérmicas. Respecto al uso de la energía nuclear; todavía no existe un acuerdo que permita establecer si los beneficios de usar esta energía justifican los riesgos que implica.